
[web]
En noviembre de 2001 el Gobierno de Navarra aprobó el Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia en Dificultad Social en la Comunidad Foral de Navarra, documento que fue ratificado por el Parlamento Foral en septiembre de 2002. Los estudios realizados para la elaboración de dicho Plan constataron, junto a valiosas experiencias de programas de prevención, detección e intervención en situaciones de desprotección de los menores, algunos problemas relacionados con la ausencia de criterios compartidos por los profesionales y servicios que actúan en este campo. Estos problemas abarcaban los siguientes elementos de la intervención:
• Carencia de criterios de actuación homogéneos;
• Carencia de consensos básicos sobre la definición del maltrato y del grado de gravedad de éste;
• Falta de acuerdo sobre la competencia de cada uno de los niveles implicados y, por tanto, sobre el momento en que se deben producir las derivaciones de un nivel a otro;
• Falta de instrumentos comunes y suficientemente contrastados para la determinación de la existencia del maltrato o del abuso sexual y para la evaluación de la gravedad;
• Falta de criterios comunes para establecer decisiones tan importantes como la separación de un menor de su familia o la declaración de desamparo con la inmediata asunción de la tutela del menor por parte de la Administración;
• Falta, en fin, de acuerdo sobre la pertinencia y oportunidad de los programas que se llevan a cabo en relación con las diversas situaciones de desprotección.
Conforme a lo previsto en el Plan, este documento es el resultado de la colaboración activa de profesionales de las diferentes instituciones y servicios implicados en su posterior implantación. Se han creado varios grupos de trabajo en los que han participado profesionales de Servicios Sociales de Base y Unidades de Barrio, coordinadores de programas en el ámbito municipal, profesionales de las Secciones de Infancia y Juventud (que ha liderado el proceso) y de Atención Primaria del Instituto Navarro de Bienestar Social, letrados y profesionales de las entidades que colaboran con este organismo en la gestión de los programas especializados de atención a la infancia. Además, en su elaboración ha colaborado un equipo de la Universidad del País Vasco con amplia experiencia en análisis y desarrollo de programas de protección infantil. Este equipo, ha participado en el pasado reciente en la elaboración y redacción de Manuales de procedimiento para otras Comunidades Autónomas (Castilla y León, Andalucía, Vizcaya y Ayuntamiento de San Sebastián) y ha elaborado y publicado con el Ministerio de Asuntos Sociales instrumentos y protocolos para ser utilizados en las diferentes fases de Intervención en Protección Infantil.
Por tanto, una parte del contenido de este Manual es coincidente con partes de algunos de estos documentos. Estos contenidos incluyen criterios técnicos de actuación para los cuales no es procedente ningún proceso de adaptación. Asimismo, el contenido de algunos capítulos de este Manual se basa en documentos publicados por equipos de reconocido prestigio en el ámbito nacional. Este es el caso, por ejemplo, del Capítulo 7 (referido al Acogimiento Residencial), cuyo contenido ha sido adaptado del Manual de la Buena Práctica para la Atención Residencial a la Infancia y Adolescencia, editado por la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el año 1998. Es el caso, igualmente, del Capítulo 9 (referido a la Adopción) cuyo contenido ha sido adaptado del capítulo de Fuertes y Amorós sobre la práctica de la Adopción en el Manual de Protección Infantil editado por De Paúl y Arruabarrena en el año 1996.
Estructura del Manual
El Manual consta de dos partes bien diferenciadas.
En la primera se presentan aspectos comunes a todos los servicios implicados en el Sistema de Protección Infantil de la Comunidad Foral de Navarra y recoge:
• la definición del marco legal y administrativo en el que se enmarca la Intervención en situaciones de desprotección infantil y competencias de cada servicio,
• la descripción del proceso de intervención con sus diferentes fases, objetivos de cada una de ellas, contenido y procedimiento,
• la definición de las funciones y tareas que corresponden a cada servicio en dicho proceso,
• los momentos y mecanismos a través de los cuales dichos servicios entran en contacto y trabajan de manera coordinada.
En la segunda parte, se presentan aspectos específicos de la Intervención de los Servicios Especializados: Programas de Acogimiento Residencial, Acogimiento Familiar, Adopción Nacional e Internacional e Intervención Familiar. No todos los capítulos tienen, por tanto, igual interés para las personas que trabajan en el sistema de servicios sociales. Algunos, como los que definen el marco legal de las actuaciones en protección infantil, competen a todos los profesionales. Otros, como los referidos al funcionamiento de servicios especializados, tienen interés fundamental para los profesionales de los respectivos servicios.
Por ello está prevista la utilización del Manual por capítulos independientes, que, a su vez, podrán ser modificados o ampliados de acuerdo con el desarrollo de los programas y técnicas que se revelen más eficaces en el tratamiento de las familias en que se produce el maltrato. Este es el motivo del formato elegido para la edición y de la paginación independiente de cada uno de los Capítulos. Igualmente, la aparición reiterada de algunos contenidos en diferentes capítulos responde a este interés de posibilitar su lectura de modo individual.
Este Manual aspira a ser, a la vez, un instrumento de coordinación, de trabajo y de formación orientado a los y las profesionales. Como instrumento de trabajo, contiene no sólo indicaciones sobre qué considerar maltrato o abandono a la infancia y con qué grado de gravedad, sino también sobre el itinerario que ha de seguir un caso, las acciones a realizar en la investigación y valoración o la elaboración del plan de intervención. Facilita, además, diversos protocolos para la elaboración de informes técnicos (planes de caso, planes educativos individuales…). Con el fin de facilitar su utilización, se ofrecen en soporte digital en un CD que acompaña al Manual.
A continuación ofrecemos los enlaces en los que se puede descargar cada capítulo y anexo. [ENLACE]
Indice
Presentación
CAPÍTULOS
Capítulo 1. Marco de Intervención de los Servicios de Protección Infantil
Capítulo 2. Competencias en la Intervención en situaciones de Desprotección Infantil
Capítulo 3. Detección, Notificación y Recepción de casos
Capítulo 4. Investigación y Valoración
Capítulo 5. Toma de decisión y Plan de caso
Capítulo 6. Puesta en marcha y revisiones del Plan de Caso y Cierre de Expediente
Capítulo 7. Intervención en Acogimiento Residencial
Capítulo 8. Acogimiento Familiar Simple y Permanente
Capítulo 9. Adopción Nacional e Internacional
Capítulo 10. El Programa Especializado de Intervención Familiar
Anexos:
Anexo 1. Marco normativo y competencial
Anexo 2. Diferentes tipologías de maltrato y abandono infantil
Anexo 3. Protocolo de recepción
Anexo 4. Protocolo para la investigación en casos de desprotección infantil
Anexo 5. Criterios de evaluación de gravedad y riesgo en situaciones de maltrato/abonadono infantil
Anexo 6. Guión para la valoración de las situaciones de maltrato/abandono
Anexo 7. Protocolo de Plan de Caso inicial para el INBS
Anexo 8. Protocolo de Plan de Caso inicial para el SSB
Anexo 9. Protocolo para la revisión del Plan de Caso inicial para el INBS
Anexo 10. Protocolo para la revisión del Plan de Caso inicial para el SSB
Anexo 11. Plan educativo individual
Anexo 12. Protocolo de incidencias
Anexo 13. Modelo-tipo de acuerdo con la familia
Fuente consultada: Gobierno de Navarra. Asuntos Sociales. Publicaciones
Para más información:
|