A través de este documento se pretende realizar una introducción a la problemática de la trata, especialmente con fines de explotación sexual, y a la situación de sus víctimas, así como proporcionar información y recomendaciones específicas sobre cuestiones relevantes como:
-
¿cuáles son los indicios de que estamos ante una víctima de trata?,
-
¿cómo realizar una entrevista a una presunta víctima de trata?,
-
¿cuál es el proceso más adecuado para su identificación y derivación?, y
-
¿cuáles son las posibles opciones legales que tiene una víctima de trata en España?
Esta guía es fruto del trabajo común de la Red Española contra la Trata de Personas [+] que se creó en el 2005 con el objetivo de luchar contra el fenómeno de la trata en España, así como de proteger los derechos humanos de las víctimas. En estos momentos, componen la Red más de veinte organizaciones con una amplia experiencia en los ámbitos de la trata, la inmigración, el asilo y los derechos humanos. Este amplio enfoque de trabajo ha permitido elaborar esta guía desde una visión global y práctica para hacer de ella una herramienta útil para identificar, derivar, asistir y proteger a las víctimas de trata en el territorio español.
Las organizaciones miembro de la Red Española contra la Trata de Personas son: Accem, Afromujer Andalucía, Afesip, Amnistía Internacional, Anzadeia, APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida), Asociación Pro Derechos Humanos, Cáritas Española, CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), CONFER, Cruz Roja Española, ECPAT, Federación de Mujeres Progresistas, Fonte, IEPALA (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África), Médicos del Mundo, Mujeres en Zonas de Conflicto, Proyecto Esperanza, Red Acoge, Red Cántabra contra el Tráfico de Personas y la Explotación Sexual, RESCATE, Save the Children y Women’s Link Worldwide.
Esta guía se ha elaborado con y para profesionales que, por motivos diversos, atienden de forma continua o puntual a víctimas de trata en el desempeño de sus funciones. Por lo tanto, está dirigida tanto a personas de organizaciones no-gubernamentales, como a quienes trabajan en centros de salud, hospitales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Oficina de Asilo y Refugio, las Oficinas de Extranjeros, los CETI’s (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes), etc.
Los objetivos de esta guía son:
1. Compartir información, sensibilizar y capacitar a los profesionales que se puedan encontrar con víctimas de trata en su trabajo diario.
2. Servir como guía y herramienta para la identificación de víctimas de trata, especialmente con fines de explotación sexual, y para la evaluación previa de sus necesidades de protección y asistencia, así como para derivarlas a recursos especializados en un plazo de tiempo adecuado.
3. la protección de víctimas de trata, posibilitando asimismo una asistencia adecuada.
4. Informar sobre los recursos especializados existentes tanto de ONGs como de la Administración (por ejemplo, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, etc.) para asistir a las víctimas de trata.
La parte A de la guía realiza una breve aproximación al fenómeno de la trata de personas - en especial con fines de explotación sexual - tanto a nivel mundial como en España, aclarando ciertos conceptos básicos cuya correcta comprensión es fundamental para una adecuada intervención de las instituciones respecto a las víctimas.
La parte B, aporta algunas recomendaciones sobre cómo actuar en caso de que se detecte a una víctima de trata. Se incluyen, por un lado, recomendaciones sobre cómo realizar una entrevista que permita evaluar la situación de la víctima y, por otro, una serie de preguntas tipo que pueden servir de orientación al entrevistador/a con el objetivo de identificar a las (presuntas) víctimas de trata y derivarlas, posteriormente, a servicios especializados para víctimas de trata. Finalmente, se incluye un listado de indicios que podrían contribuir a identificar a una persona como víctima o como presunta víctima de trata.
La parte C proporciona información sobre los mecanismos legales de protección que existen actualmente tanto a nivel internacional como en España para proteger a las víctimas de trata. Dichos mecanismos no se limitan únicamente a la legislación de extranjería y a la posibilidad de solicitar para la víctima un permiso de residencia por colaboración en la desarticulación de redes ya que, si la víctima reúne las condiciones necesarias, se pueden presentar, según las circunstancias concretas del caso: una solicitud de asilo, una autorización de residencia temporal por razones humanitarias, por motivos de interés público o por colaboración con las autoridades o con la justicia, etc. (Información extraída del propio documento disponible en la Web de la Red Española contra la Trata de Personas) [+]
Para más información:
-
Red Española contra la Trata de Personas [+]
-
Guía Básica para la Identificación, Derivación y Protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación (2008). Editada por APRAMP (2008) [+]
-
Documentación de referencia para los asistentes al II Seminario Estatal contra la Explotación Sexual Infantil y Adolescente liderado por FAPMI-ECPAT España el 23 de septiembre de 2015 [+]