
La Organización Mundial de la Salud define la mutilación genital femenina (MGF) como «todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas». Asimismo añade que dicha práctica «refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte».
6 febrero 2020. Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
-
Según la OMS se calcula que a día de hoy hay más de 200 millones de niñas y mujeres mutiladas en 30 países de África, Oriente Medio y Asia.
-
Si la tendencia actual continúa, entre 2015 y 2030 aproximadamente 68 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
-
La mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
DATOS Datos y cifras de la OMS en 2020
-
La mutilación genital femenina (MGF) comprende la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos.
-
Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres ni de las niñas.
-
Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.
-
Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la MGF en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica (1).
-
En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
-
La MGF es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
-
La OMS se opone a toda forma de MGF y a que los dispensadores de atención de salud realicen esta práctica (medicalización de la MGF).
-
El tratamiento de las complicaciones sanitarias de la MGF en 27 países con alta prevalencia supone un costo de US$ 1400 millones al año.
.png) |
Para más información:
|
|