Este Manual ha sido elaborado por un grupo de trabajo formado por responsables del Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y Familia de la Dirección General de Servicios Sociales, estando la coordinación a cargo del Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo (GIFI) y de la Dirección General de Políticas Sociales.
El trabajo residencial demanda una cierta urgencia por aclarar lo antes posible cuáles son las necesidades de cada niño/a en función del caso, de su desarrollo y de los daños sufridos. En función de esta evaluación se debe programar la intervención individual, contemplando para cada caso los objetivos prioritarios, así como las actividades, recursos y estrategias a desplegar. Recordamos que la Resolución 33 de 1977 del consejo de Europa se establecía la necesidad de llevar a cabo programas individuales para cada caso. En la actualidad se encuentra muy generalizado el concepto de Proyecto Educativo Individualizado (PEI) o en otros lugares Programa de Intervención Individual (PII) como una de las herramientas básicas de los educadores en las residencias.
Este manual recoge la necesidd de trabajar con alguna herramienta sistemática en el ámbito residencial. Los autores se basan en la psicología del desarrollo infantil y la clasificación de necesidades infantiles. El trabajo personal con cada niño se basa en una secuencia de intervención cuyas fases principales son las siguientes:
1) evaluación inicial,
2) Programación;
3) Intervención,
4) Valoración.
La secuencia de la intervención y no solamente la elaboración del PEI es lo que pretende facilitar el SERAR, como se detalla en este manual. Se propone un modelo de trabajo sistemático para la evaluación de las necesidades del niño/a y la elaboración de un proyecto educativo individual que pueda ser evaluado y contrastado. Se trata de una herramienta sistemática para el educador que está basada en un modelo concreto, buscando a la vez su utilidad para el trabajador y su solvencia teórica.