Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra "Política de cookies."
Durante el confinamiento se ha disparado el consumo de pantallas y la sobreexposición entraña riesgos de ansiedad, sobrepeso o incluso pérdida de visión. Varios expertos marcan el camino para aparcar los aparatos de un modo saludable y en familia
A la consulta de la psicóloga María Guerrero, con el desconfinamiento ha llegado un nuevo perfil de paciente: niños que usaban muy poco o nada las pantallas y ahora no hay manera de que hagan algo sin ellas. En el caso de los adolescentes, la adicción les suele restar horas de sueño o les causa un gasto de dinero en juegos online o en mejoras de aplicaciones.
PantallasAmigas, con la colaboración de la Agencia Española de Protección de Datos, lanza una campaña de sensibilización sobre las cuestiones que los padres deben tomar en cuenta antes de subir imágenes a la Red.
El término ’sharenting’ se refiere a compartir imágenes online de hijos e hijas menores de edad por parte de sus padres. El periodo de confinamiento ha supuesto un aumento de esta práctica que suele extenderse en el periodo estival. La normalización de este tipo de prácticas requiere una reflexión.
En Internet existen espacios digitales menos conocidos, donde los usuarios/as pueden acceder y navegar manteniendo mayor privacidad. Una característica que ha permitido que en algunas de estas redes proliferen con mayor facilidad servicios que ofrecen contenidos ilegales, a los que los menores están accediendo, según hemos podido detectar desde INCIBE. Por lo que queremos explicarte qué es la Deep Web y la Dark Web, cuáles son sus riesgos y ayudarte a identificar si tus hijos/as están accediendo y cómo debes actuar.
Internet segura para kids - is4k.es - blog , 29/06/2020
La crisis económica poscovid aumentará la vulnerabilidad de los niños a las distintas formas de explotación infantil por internet, dijeron hoy expertos en esta área que presentaron una guía de recomendaciones con fines preventivos y destinada a padres, educadores, la industria y a los propios niños.
Se trata de una guía práctica que incluye también material de trabajo para niños y adolescentes divididos en tres categorías de edad (menores de nueve años, de nueve a once y de doce a dieciocho), elaborado por los expertos en telecomunicaciones de la ONU.
Cuando hablamos de los problemas que afectan a los adolescentes, algunos nos resultan más complejos de tratar que otros. El sexting, sin duda, no es de los más sencillos. A pesar de ello, a nivel familiar tenemos que procurar incluirlo dentro de nuestra labor de prevención.
Al igual que otros aspectos relacionados con el desarrollo de la sexualidad de nuestros hijos/as, hablar de sexting puede parecernos un obstáculo insuperable al principio. Lo que debemos tener claro es que, aunque sea difícil o controvertido, es un tema que no podemos ignorar ni dejar para más adelante.
El sexting es una práctica extendida entre los adolescentes, aunque conlleva riesgos que padres, madres y adolescentes debemos conocer.
Internet Segura for Kids nos ayuda con este video
https://www.youtube.com/watch?v=8aYMvBzHLso&feature=youtu.be
En el móvil de un adolescente cabe mucha más información de la que nos imaginamos. También en su tablet o en el ordenador. Todos estos dispositivos necesitan protegerse activamente para evitar que el contenido que almacenan termine en manos de terceras personas.
¿Te has planteado alguna vez la cantidad de información que guarda tu hijo/a en los dispositivos digitales que utiliza? Esta puede llegar a ser mucha, además de privada y vulnerable, al tratarse de menores de edad. Por ello, si no la protegemos bien podría estar al alcance de cualquiera con un solo clic.
Pornografía, «grooming» o «ciberbullying». Los padres y madres que desconozcan el significado de estos tres términos tienen un problema. Y no solo eso. Quienes piensen que sus menores no ven porno, o que jamás lo han hecho, también. Así como quienes piensan que sus hijos jamás hablan con desconocidos por internet.
Bajo este panorama, el gobierno de Nueva Zelanda ha lanzado la campaña « Keep it real online» para ayudar a los padres, madres y educadores a mantener seguros a sus hijos en la Red. Y uno de los proyectos de dicha iniciativa que más impacto está generando tiene que ver con la pornografía.