Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra "Política de cookies."
Tras alcanzarse el año pasado el menor número de muertes de niños y niñas a nivel mundial con 5,2 millones, la pandemia del coronavirus puede romper la tendencia a la baja y desarmar esfuerzos que tardaron décadas en lograrse. En muchos países se están produciendo interrupciones en los reconocimientos médicos, las vacunaciones y la atención pre y postnatal.
El suicidio sigue siendo en España un tabú social que impide encarar con realismo las cifras de esta otra pandemia que cada año mata a 3.500 personas y que supone la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. «La sociedad debe conocer las cifras de lo que supone el suicidio en España, ya que solo así sabremos a qué nos estamos enfrentando. En estas situaciones el único radar que tenemos es que quienes están alrededor de la persona con idea de suicidio lo detecten, y le puedan prestar atención y ayuda para llevarle a un profesional», asegura Víctor Pérez, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y uno de los coordinadores del Libro Blanco Depresión y Suicidio 2020, que acaba de ser presentado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la SEPB y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).
UNICEF pide la reapertura segura de las escuelas en la pandemia, y de no ser posible, considerar clases compensatorias en el futuro. La agencia asegura que es necesario cerrar la brecha digital que hace que millones de niños ahora mismo se estén perdiendo de la educación básica y fundamental para su crecimiento.
Aunque no es común, hay casos graves y muertes por coronavirus reportados en niños, recordó la agencia de la ONU para la salud, quien pidió tener en cuenta una serie de recomendaciones antes de reabrir las escuelas y examinar el contexto de transmisión local. A la OMS le preocupa la salud no solo de los pequeños, pero también de los profesores y otros trabajadores de las instituciones educativas.
El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, confía en que las autoridades educativas y sanitarias alcancen esta semana un pacto para establecer unas medidas comunes que sirvan para garantizar un inicio de curso escolar “seguro y homogéneo” en todo el territorio. En su opinión, “las niñas y niños de este país necesitan volver a la escuela y las administraciones tienen que hacer todo lo que esté en sus manos para garantizar que este regreso se realice en condiciones de seguridad para alumnos y docentes”.
El Comité Directivo de los Derechos del Niño (CDENF) del Consejo de Europa realizó su primer intercambio temático de visualizaciones por videoconferencia el 26 de junio de 2020 con el objetivo de hacer balance, desde una perspectiva de derechos del niño, de las lecciones aprendidas hasta la fecha de la gestión de la pandemia COVID-19 en los Estados miembros y permitir el intercambio de experiencias sobre sus perspectivas sobre las acciones que deben tomarse, con el fin de garantizar que los derechos del niño se respeten en todo momento, especialmente durante y después una pandemia. La reunión reunió a 60 representantes de 38 estados miembros, 9 representantes de 2 estados observadores y 25 representantes de diferentes órganos y comités del Consejo de Europa, organizaciones internacionales y sociedad civil organizaciones
Consejo de Europa - Comité Directivo de los Derechos del Niño (CDENF), 07/08/2020
Desde la Universitat de Barcelona y la Fundación Save the Children España queremos saber cómo esta crisis ha afectado a los y las adolescentes, un grupo especialmente vulnerable que se encuentra actualmente en una etapa crucial de plena construcción de su identidad. Para ello, estamos haciendo un estudio para saber cómo los chicos y chicas de entre 14 y 17 años estáis pasando vuestros días desde el inicio del confinamiento y durante el proceso de desescalada y nueva normalidad y las posibles situaciones a las que os hayáis podido enfrentar. Para ello, hemos creado la siguiente encuesta de sólo 5 minutos.
Save the Children y la Universitat de Barcelona - Grevia , 03/08/2020
El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha advertido hoy de que los problemas y retos que afectan a los menores de edad no desaparecerán, más bien al contrario, se agudizarán y recrudecerán a causa de la COVID-19. El Defensor del Menor de Andalucía ha entregado hoy el Informe del Menor 2019 a la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, una presentación retrasada a causa de la suspensión de la actividad parlamentaria con motivo de la pandemia.
Este Informe detalla que durante 2019 el Defensor del Menor de Andalucía realizó 5.585 actuaciones, de las cuales 2.454 se refirieron a quejas (1.789 iniciadas ese mismo año, 29 de ellas de oficio), y el resto procedente de años anteriores, así como la atención de 3.131 consultas.
Defensor del Menor de Andalucía - Noticias, 21/07/2020